← Blog

Dispepsia Funcional vs. H. pylori: ¿Cuándo sospechar infección bacteriana?

Un hombre hispano de mediana edad, con expresión pensativa y preocupada, escucha a una doctora hispana en su consultorio. La doctora le explica usando un diagrama del estómago que destaca áreas relacionadas con dispepsia funcional e infección por H. pylori. El ambiente es profesional y calmado, sugiriendo una discusión colaborativa sobre síntomas y tratamiento.

La dispepsia funcional es un trastorno común que afecta a un porcentaje significativo de la población, caracterizado por síntomas como dolor epigástrico, sensación de plenitud postprandial y saciedad temprana. A menudo, estos síntomas no se asocian con una causa estructural identificable, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, uno de los factores que se ha investigado en relación con la dispepsia funcional es la infección por Helicobacter pylori, una bacteria que coloniza el estómago y que puede estar implicada en la génesis de estos síntomas.

La relación entre la dispepsia crónica y la infección por H. pylori ha sido objeto de numerosos estudios. Se ha demostrado que la erradicación de H. pylori puede proporcionar una mejora sintomática en algunos pacientes con dispepsia funcional, aunque el beneficio es modesto y no todos los pacientes responden de la misma manera. Esto sugiere que la infección por H. pylori podría ser un factor contribuyente en un subgrupo de pacientes, pero no la causa principal en todos los casos.

El diagnóstico de la infección por H. pylori se realiza comúnmente mediante el test de aliento, que es una prueba no invasiva y altamente efectiva. En pacientes menores de 60 años con dispepsia sin características de alarma, se recomienda un enfoque de "test y tratamiento", donde se realiza el test de aliento y, si es positivo, se procede con el tratamiento erradicador de H. pylori. Este enfoque no solo puede aliviar los síntomas en algunos pacientes, sino que también reduce el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas más graves, como úlceras pépticas y cáncer gástrico.

Profundizando en la relación entre dispepsia funcional e infección por H. pylori

La dispepsia funcional se clasifica en dos síndromes clínicos principales: el síndrome de dolor epigástrico y el síndrome de malestar postprandial. La infección por H. pylori ha sido implicada en la patogénesis de ambos síndromes, aunque su papel exacto sigue siendo objeto de debate. Algunos estudios han sugerido que la erradicación de H. pylori puede ser más efectiva en pacientes con inflamación duodenal microscópica, lo que indica que los efectos de los antibióticos pueden ir más allá de la simple erradicación de la bacteria gástrica.

En términos de tratamiento, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) y los agentes procinéticos son opciones terapéuticas comunes para la dispepsia funcional. Sin embargo, la erradicación de H. pylori sigue siendo la única intervención que ha demostrado cambiar la historia natural de la dispepsia funcional en algunos pacientes. La identificación de subgrupos de pacientes que podrían beneficiarse más de la erradicación de H. pylori es un área de investigación activa y podría conducir a enfoques de tratamiento más personalizados en el futuro.

Conclusiones

La relación entre la dispepsia funcional y la infección por H. pylori es compleja y multifacética. Aunque la erradicación de H. pylori puede ofrecer beneficios sintomáticos en algunos pacientes, no es una solución universal para todos los casos de dispepsia funcional. La identificación de pacientes que podrían beneficiarse más de este enfoque es crucial para optimizar el tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes. La investigación continua en esta área es esencial para desarrollar estrategias de tratamiento más efectivas y personalizadas.

Referencias


Creado 6/1/2025