← Blog

Diagnóstico de la Úlcera Gástrica: Factores de riesgo y pruebas invasivas

Un paciente hispano de mediana edad, con expresión atenta y preocupada, escucha a una doctora hispana en su consultorio. La doctora, vestida con bata blanca, sostiene un portapapeles mientras explica el diagnóstico de úlcera gástrica. En el escritorio hay modelos anatómicos del sistema digestivo y una computadora que muestra un diagrama del estómago con áreas resaltadas, indicando úlceras. La imagen destaca la comunicación entre médico y paciente en el contexto del diagnóstico de úlceras gástricas.

El diagnóstico de úlcera gástrica es un proceso crucial en la práctica clínica, dado que estas lesiones pueden llevar a complicaciones severas si no se tratan adecuadamente. Las úlceras gástricas son lesiones en la mucosa del estómago que pueden ser causadas por diversos factores, siendo el Helicobacter pylori (H. pylori) y el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) los más comunes. La identificación precisa de estos factores de riesgo es esencial para el manejo efectivo de la enfermedad.

El H. pylori es un patógeno humano comúnmente asociado con gastritis crónica, úlceras pépticas y cáncer gástrico. Se estima que aproximadamente el 10% de los infectados desarrollan una úlcera péptica, y entre el 1-3% pueden desarrollar cáncer gástrico [1]. Por otro lado, el uso de AINEs es un factor de riesgo significativo para la ulceración péptica, actuando de manera independiente o sinérgica con la infección por H. pylori [2]. Además, factores como el hacinamiento y antecedentes familiares de úlceras o gastritis también se han asociado con un mayor riesgo de infección por H. pylori [3].

Para el diagnóstico de úlcera gástrica, la endoscopia con biopsia sigue siendo el método estándar, permitiendo la visualización directa de la mucosa gástrica y la obtención de muestras para pruebas de ureasa rápida, cultivos y pruebas moleculares [4]. Sin embargo, también existen métodos no invasivos como la prueba de aliento con urea y el examen de antígeno en heces, que son útiles para la detección de H. pylori [5]. La elección del método diagnóstico depende de la indicación clínica, la probabilidad pretest de infección y la disponibilidad de las pruebas.

En conclusión, el manejo adecuado de las úlceras gástricas requiere una comprensión profunda de los factores de riesgo y la selección de pruebas diagnósticas apropiadas. La erradicación de H. pylori es crucial para reducir la recurrencia de la enfermedad y prevenir complicaciones graves como el cáncer gástrico. La combinación de terapias basadas en inhibidores de la bomba de protones con antibióticos sigue siendo el tratamiento de elección, aunque la resistencia a los antibióticos es un desafío creciente [6]. La vigilancia continua y la optimización de las estrategias de tratamiento son esenciales para mejorar los resultados clínicos en pacientes con úlceras gástricas.

Referencias

[1] The Importance of Accurate Early Diagnosis and Eradication in Helicobacter pylori Infection: Pictorial Summary Review in Children and Adults

[2] Review article: Helicobacter pylori infection in peptic ulcer haemorrhage

[3] Clinical and Socio-Demographic Risk Factors for Acquisition of Helicobacter pylori Infection in Nigeria

[4] Helicobacter pylori: virulence factors, resistance and diagnosis

[5] Management of Helicobacter pylori infection in Latin America: a Delphi technique-based consensus

[6] Eradication of Helicobacter pylori in clinical situations


Creado 2/1/2025