← Blog

Síndrome de Lesch-Nyhan: Detección de Comportamientos Autolesivos y Diferenciación de Otras Hiperuricemias

Una clínica pediátrica iluminada con colores pastel suaves. Un niño hispano de 8 años juega con un rompecabezas, mientras una doctora hispana le señala una pieza. En la pared, un póster del cuerpo humano destaca los riñones y las articulaciones, sugiriendo procesos metabólicos relacionados con el síndrome de Lesch-Nyhan y la hiperuricemia.

El síndrome de Lesch-Nyhan es una enfermedad rara, de herencia recesiva ligada al cromosoma X, que se caracteriza por una deficiencia de la enzima hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa (HGPRT). Esta deficiencia provoca una acumulación de ácido úrico, resultando en hiperuricemia y sus complicaciones asociadas, como la gota y la formación de cálculos renales. Sin embargo, uno de los aspectos más distintivos de este síndrome es la presencia de comportamientos autolesivos, que pueden ser devastadores para los pacientes y sus familias.

Profundizando en el Síndrome de Lesch-Nyhan

El síndrome de Lesch-Nyhan no solo se manifiesta con hiperuricemia, sino que también presenta un complejo cuadro neuroconductual. Los pacientes suelen mostrar discapacidades motoras, déficits cognitivos y, en muchos casos, automutilación. Este último es un comportamiento característico que puede incluir morderse los labios y dedos, y es un sello distintivo del síndrome. Sin embargo, existen variantes raras de la enfermedad donde estos comportamientos no se presentan, lo que puede llevar a diagnósticos erróneos, como en el caso de un niño diagnosticado inicialmente con parálisis cerebral atetósica debido a la ausencia de automutilación y cálculos renales [1].

La investigación actual se centra en el uso de células madre pluripotentes inducidas (iPSCs) para modelar el síndrome de Lesch-Nyhan in vitro. Estas células ofrecen una plataforma prometedora para estudiar los eventos patológicos desde las etapas más tempranas del desarrollo neuronal, permitiendo una mejor comprensión de los mecanismos subyacentes a las alteraciones neurológicas y conductuales [2].

Conclusiones

El diagnóstico y manejo del síndrome de Lesch-Nyhan requiere una comprensión profunda de sus manifestaciones clínicas y sus diferencias con otras condiciones de hiperuricemia, como la diferenciación de la gota juvenil. La identificación temprana de los comportamientos autolesivos es crucial para el manejo adecuado de los pacientes. Además, los avances en la investigación con iPSCs ofrecen nuevas esperanzas para el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. La continua exploración de estas tecnologías podría revolucionar nuestra comprensión y abordaje de esta compleja enfermedad.

Referencias


Creado 13/1/2025