← Blog

Quetiapina: Manejo de efectos secundarios metabólicos y cardiovasculares

Un hombre y una mujer hispanos de mediana edad están en la consulta de una doctora hispana en sus 40 años. El hombre, con camisa azul clara, está sentado en la camilla, mientras la mujer, con una blusa casual, toma notas. La doctora, con bata blanca y estetoscopio, está junto a un gráfico sobre salud cardíaca y metabolismo. La escena refleja confianza y comunicación, relevante para discutir el manejo de efectos secundarios metabólicos y cardiovasculares de la quetiapina, un antipsicótico atípico.

La quetiapina, un antipsicótico atípico, es ampliamente utilizada en el tratamiento de trastornos psiquiátricos como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. Sin embargo, su uso está asociado con una serie de efectos secundarios metabólicos y cardiovasculares que requieren atención cuidadosa por parte de los clínicos. Estos efectos incluyen sedación, hipotensión ortostática y aumento de peso, los cuales pueden impactar significativamente la calidad de vida de los pacientes y su adherencia al tratamiento.

Profundizando en los efectos secundarios

El aumento de peso es uno de los efectos secundarios más comunes asociados con la quetiapina y otros antipsicóticos de segunda generación. Este efecto puede llevar a complicaciones metabólicas como la resistencia a la insulina y la dislipidemia, aumentando el riesgo de desarrollar síndrome metabólico y enfermedades cardiovasculares. Un estudio sistemático y meta-análisis ha demostrado que todos los antipsicóticos, incluida la quetiapina, están asociados con un aumento significativo de peso, lo que subraya la necesidad de monitoreo y manejo proactivo de estos efectos secundarios (ver estudio).

Además, la quetiapina puede causar hipotensión ortostática, un efecto secundario cardiovascular que puede ser particularmente problemático en pacientes ancianos o aquellos con comorbilidades cardiovasculares. La hipotensión ortostática puede aumentar el riesgo de caídas y fracturas, lo que requiere ajustes cuidadosos de la dosis y monitoreo regular de la presión arterial (ver estudio).

En cuanto a los efectos metabólicos, la quetiapina ha mostrado una disminución en la glucosa en ayunas, lo que podría ser un efecto beneficioso en algunos pacientes, pero también puede enmascarar problemas subyacentes de regulación de la glucosa (ver estudio). Sin embargo, el riesgo de dislipidemia y otros trastornos metabólicos sigue siendo una preocupación significativa, especialmente en pacientes con antecedentes de enfermedades metabólicas o cardiovasculares (ver estudio).

Conclusiones

El manejo de los efectos secundarios metabólicos y cardiovasculares de la quetiapina es crucial para optimizar los resultados del tratamiento y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Los médicos deben implementar estrategias de monitoreo regular del peso, la presión arterial y los perfiles lipídicos, así como considerar intervenciones de estilo de vida y terapias adyuvantes cuando sea necesario. La identificación temprana de pacientes en riesgo y la personalización del tratamiento pueden ayudar a mitigar estos efectos secundarios y mejorar la adherencia al tratamiento a largo plazo.

Referencias


Creado 6/1/2025