← Blog

Diagnóstico del VPH (Virus del Papiloma Humano): Citología y tipificación

Fotografía de un laboratorio médico moderno con una doctora hispana en sus 30s, usando un microscopio para examinar una muestra. En la mesa hay un ordenador mostrando una imagen digital de células cervicales y un estante con tubos de ensayo etiquetados. La escena refleja un entorno profesional y organizado, enfocado en la investigación y diagnóstico del VPH.

El diagnóstico de VPH es un componente crucial en la prevención y manejo del cáncer cervical. La combinación de la citología y la tipificación viral permite una evaluación más precisa del riesgo de desarrollar lesiones premalignas y cáncer cervical. En este artículo, exploraremos cómo estas herramientas diagnósticas se integran en la práctica clínica para mejorar la detección y el manejo del VPH.

Profundizando en la Citología y la Tipificación Viral

La citología cervical, comúnmente conocida como prueba de Papanicolaou, ha sido durante mucho tiempo el estándar para la detección de anomalías cervicales. Sin embargo, la incorporación de la tipificación viral del VPH ha mejorado significativamente la capacidad de identificar infecciones de alto riesgo. Estudios recientes han demostrado que la tipificación del VPH, especialmente para los genotipos 16 y 18, es más efectiva que la citología sola para predecir el riesgo de lesiones cervicales de alto grado [1].

La colposcopia sigue siendo una herramienta esencial para la evaluación de lesiones sospechosas. La combinación de resultados de citología y tipificación viral puede guiar la necesidad de colposcopias inmediatas o seguimiento a largo plazo. Por ejemplo, un estudio mostró que la tipificación extendida del VPH permite estratificar el riesgo de CIN3+ y determinar el intervalo de seguimiento adecuado [2].

Además, la reproducibilidad de los ensayos de genotipificación del VPH, como el RIATOL qPCR, ha sido validada internacionalmente, demostrando una alta concordancia intra e interlaboratorio, lo que refuerza su utilidad en el cribado del cáncer cervical [3].

Conclusiones

La integración de la citología y la tipificación viral en el diagnóstico del VPH ofrece un enfoque más completo para la detección de lesiones premalignas y cáncer cervical. La evidencia sugiere que la tipificación del VPH mejora la precisión diagnóstica y permite una mejor estratificación del riesgo, lo que puede reducir la necesidad de procedimientos invasivos innecesarios y optimizar el manejo clínico [4]. A medida que la tecnología avanza, es crucial que los profesionales de la salud se mantengan actualizados sobre las mejores prácticas para el diagnóstico y manejo del VPH.

Referencias


Creado 6/1/2025