Diagnóstico de la Cefalea Tensional: Características clínicas y factores desencadenantes

Estimados colegas, la cefalea tensional (CT) es una de las formas más comunes de cefalea primaria, caracterizada por un dolor de cabeza bilateral y opresivo. A pesar de su alta prevalencia, el diagnóstico de cefalea tensional puede ser un desafío debido a la superposición de síntomas con otras cefaleas, como la migraña. En este artículo, exploraremos las características clínicas y los factores desencadenantes de la CT, proporcionando una guía para su diagnóstico y manejo.
Características clínicas de la cefalea tensional
La cefalea tensional se presenta típicamente como un dolor de cabeza bilateral, de intensidad leve a moderada, que no empeora con la actividad física. A diferencia de la migraña, la CT no suele estar acompañada de náuseas o vómitos, aunque puede haber una ligera intolerancia a la luz o al ruido. La tensión muscular en el cuello y los hombros es un hallazgo común en estos pacientes, y se ha observado que los puntos gatillo miofasciales pueden reproducir el dolor de cabeza en niños y adultos con CT crónica [1].
En la población pediátrica, la CT es también prevalente y puede confundirse con migraña debido a la presencia de síntomas superpuestos. Sin embargo, estudios han demostrado que los criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas pueden adaptarse para el diagnóstico en niños, destacando la importancia de una evaluación clínica detallada [2].
Factores desencadenantes y manejo
El manejo del estrés es crucial en el tratamiento de la cefalea tensional, ya que el estrés emocional y físico son desencadenantes comunes. La identificación de estos factores es esencial para el manejo efectivo de la CT. Un estudio reciente en Japón destacó que la fatiga y los cambios climáticos son desencadenantes frecuentes de la CT, lo que subraya la necesidad de estrategias de manejo personalizadas [3].
Además, la diferenciación entre cefalea tensional y migraña es fundamental para el tratamiento adecuado. Aunque ambas condiciones pueden coexistir, la migraña se distingue por síntomas como náuseas y fotofobia, que no son característicos de la CT. La diferenciación entre migraña y cefalea tensional es esencial para evitar tratamientos inadecuados y mejorar la calidad de vida del paciente [4].
Conclusiones
El diagnóstico de cefalea tensional requiere una evaluación clínica cuidadosa para diferenciarla de otras cefaleas primarias, como la migraña. La identificación de características clínicas específicas y factores desencadenantes es clave para un manejo efectivo. La educación del paciente sobre el manejo del estrés y la identificación de desencadenantes personales puede mejorar significativamente los resultados del tratamiento. Como médicos, es nuestra responsabilidad estar atentos a estas diferencias para proporcionar el mejor cuidado posible a nuestros pacientes.
Referencias
[2] Tension-Type Headache in Children and Adolescents.
[4] Debate: differences and similarities between tension-type headache and migraine.
Creado 5/1/2025