← Blog

Dengue vs. Malaria: Distinción clínica en pacientes con fiebre tropical

En las regiones tropicales, la fiebre alta es un síntoma común que puede ser indicativo de diversas enfermedades infecciosas, entre las cuales destacan la fiebre del dengue y la malaria. Ambas enfermedades son transmitidas por mosquitos y presentan síntomas similares, lo que puede complicar su diagnóstico diferencial. Sin embargo, es crucial distinguir entre ellas para proporcionar un tratamiento adecuado y evitar complicaciones graves.

Un médico de mediana edad de ascendencia del sudeste asiático examina a una paciente joven de ascendencia africana en una clínica tropical. El médico lleva una bata blanca y un estetoscopio, sosteniendo un portapapeles con notas médicas. La paciente está sentada en una camilla, luciendo fatigada pero tranquila. La clínica es modesta, con un ventilador de techo y una ventana que muestra vegetación tropical. En la pared hay un cartel sobre prevención de mosquitos. La imagen destaca la interacción clínica, relevante para el diagnóstico diferencial entre dengue y malaria.

Distinción clínica entre dengue y malaria

El dengue y la malaria comparten síntomas como fiebre, dolor de cabeza y dolores musculares, pero existen diferencias clínicas y de laboratorio que pueden ayudar en su diferenciación. El dengue suele presentarse con trombocitopenia significativa, erupción cutánea y dolor retroocular, mientras que la malaria puede manifestarse con anemia, esplenomegalia y fiebre intermitente. Un estudio realizado en Tailandia destacó que los índices plaquetarios iniciales, como el volumen plaquetario medio, pueden ser útiles para diferenciar entre ambas enfermedades, aunque se requiere un diagnóstico serológico adecuado para confirmar la infección [1].

En áreas endémicas, la coinfección de dengue y malaria no es infrecuente, lo que complica aún más el diagnóstico. Un caso reportado en Sudán subraya la importancia de considerar coinfecciones en pacientes con fiebre tropical, especialmente en regiones con alta prevalencia de ambas enfermedades [2]. Además, un estudio en Guayana Francesa desarrolló un algoritmo diagnóstico que utiliza la proteína C-reactiva como marcador para diferenciar entre dengue y malaria, lo que podría reducir la necesidad de exámenes parasitológicos innecesarios [3].

Conclusiones

La distinción clínica entre dengue y malaria en pacientes con fiebre tropical es un desafío que requiere una evaluación cuidadosa de los síntomas y el uso de pruebas de laboratorio específicas. La identificación precisa de estas enfermedades es esencial para el manejo adecuado del paciente y la prevención de complicaciones. La implementación de algoritmos diagnósticos y el uso de marcadores serológicos pueden mejorar significativamente la precisión diagnóstica en entornos con recursos limitados [4].

Referencias


Creado 6/1/2025