Pulseras inteligentes y monitorización de la actividad física: datos en tiempo real para detectar posibles patologías

En la última década, las pulseras inteligentes han revolucionado la forma en que monitoreamos nuestra actividad física y nuestra salud en general. Estos dispositivos, que inicialmente se popularizaron como herramientas de fitness, han evolucionado para convertirse en aliados en la detección de patologías gracias a su capacidad para proporcionar datos en tiempo real. La integración de tecnologías avanzadas en estos dispositivos permite no solo el seguimiento de parámetros básicos como el conteo de pasos y la frecuencia cardíaca, sino también la monitorización de variables más complejas que pueden ser indicativas de condiciones médicas subyacentes.
Profundizando en el potencial de las pulseras inteligentes
El uso de pulseras inteligentes para la monitorización de la salud ha demostrado ser prometedor en diversos estudios. Por ejemplo, un estudio de campo realizado en Living Labs ha mostrado cómo estos dispositivos pueden ser utilizados para la detección temprana de enfermedades como la apnea obstructiva del sueño, mediante la extracción de biomarcadores fiables como la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV) y la temperatura corporal central [1]. Además, la capacidad de estos dispositivos para realizar un monitoreo espaciotemporal automatizado de síntomas de gripe en tiempo real resalta su potencial en la vigilancia de brotes de enfermedades.
En el ámbito de enfermedades crónicas, como la hipertensión pulmonar, la integración de smartwatches con los registros electrónicos de salud de los pacientes permite un seguimiento continuo y preciso de la actividad física y la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Este enfoque no solo mejora la experiencia del paciente, sino que también facilita la detección temprana de empeoramientos clínicos, lo que podría reducir las hospitalizaciones y mejorar la medicina de precisión [2].
Además, en entornos laborales, las pulseras inteligentes, combinadas con otras tecnologías, han demostrado ser eficaces en la mejora de la seguridad y la reducción de accidentes. Un sistema multisensorial inteligente puede monitorear en tiempo real la salud de los trabajadores, detectando anomalías como caídas o cambios bruscos en la frecuencia cardíaca, y activando alarmas para prevenir incidentes [3].
Conclusiones
Las pulseras inteligentes han trascendido su uso inicial como simples dispositivos de fitness para convertirse en herramientas valiosas en el monitoreo de la actividad física y la detección de patologías. Su capacidad para proporcionar datos en tiempo real y su integración con sistemas de salud electrónicos ofrecen un potencial significativo para mejorar la atención médica y la seguridad en diversos contextos. A medida que la tecnología continúa avanzando, es probable que veamos un aumento en la adopción de estas herramientas en la práctica clínica diaria, lo que podría transformar la forma en que gestionamos la salud y el bienestar de nuestros pacientes.
Referencias
- [1] A Field Study to Capture Events of Interest (EoI) from Living Labs Using Wearables for Spatiotemporal Monitoring Towards a Framework of Smart Health (sHealth)
- [2] Continuous heart monitoring in patients with pulmonary hypertension smartwatches and direct transmission to their electronic health records: A trial design
- [3] BeSafe B2.0 Smart Multisensory Platform for Safety in Workplaces
Creado 24/1/2025