← Blog

Infecciones Importadas: Manejo de Malaria y Dengue en Práctica Clínica

Fotografía de una clínica médica tropical con un médico hispano de unos 40 años revisando atentamente el historial de una paciente hispana de unos 30 años. La consulta se centra en el manejo de infecciones importadas como malaria y dengue, con un mapa mundial y un póster sobre enfermedades transmitidas por mosquitos en el fondo. La atmósfera es profesional y enfocada en el tratamiento y vigilancia epidemiológica.

El aumento en los viajes internacionales ha llevado a un incremento en la incidencia de infecciones importadas, como la malaria y el dengue, que representan desafíos significativos en la práctica clínica. Estas enfermedades, transmitidas por vectores, son comunes en regiones tropicales y subtropicales, y su manejo adecuado es crucial para prevenir complicaciones graves y la diseminación en áreas no endémicas.

Profundizando en el Manejo Clínico

La malaria, causada por parásitos del género Plasmodium, sigue siendo una de las infecciones más comunes entre los viajeros que regresan de África subsahariana. El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son esenciales para evitar complicaciones severas. Según un estudio realizado en el Hospital for Tropical Diseases de Londres, la malaria por Plasmodium falciparum fue el diagnóstico más común entre los viajeros que requirieron hospitalización [1].

Por otro lado, el dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, es prevalente en viajeros que visitan el sudeste asiático y América Latina. La vigilancia epidemiológica es fundamental para identificar brotes y prevenir la transmisión local. Un análisis de datos de vigilancia en Europa destacó un aumento en las infecciones por dengue, subrayando la importancia de la consulta de viajes para la prevención [2].

El manejo clínico de estas infecciones requiere un enfoque multidisciplinario que incluya el diagnóstico preciso, el tratamiento oportuno y la educación del paciente sobre medidas preventivas. La consulta de viajes es una herramienta valiosa para reducir el riesgo de infecciones importadas, proporcionando información sobre profilaxis antimalárica y medidas de protección contra picaduras de mosquitos [3].

Conclusiones

El manejo de la malaria y el dengue en la práctica clínica requiere una comprensión profunda de las características epidemiológicas y clínicas de estas infecciones importadas. La implementación de estrategias de vigilancia epidemiológica y la promoción de la consulta de viajes son esenciales para mejorar los resultados clínicos y prevenir la diseminación de estas enfermedades. Los profesionales de la salud deben estar preparados para enfrentar estos desafíos mediante la actualización continua de sus conocimientos y habilidades clínicas [4].

Referencias


Creado 13/1/2025