← Blog

Infección Viral vs. Rinitis Alérgica: Cómo diferenciar la etiología nasal

Imagen dividida mostrando a una mujer joven en una sala de estar cálida, con síntomas de infección viral, y a un hombre joven en una cocina moderna, con signos de rinitis alérgica. Ambos presentan congestión nasal y usan pañuelos, destacando la diferencia entre una infección respiratoria viral y la rinitis alérgica.

La congestión nasal es un síntoma común que puede ser causado por diversas condiciones, siendo las más frecuentes la infección respiratoria viral y la rinitis alérgica. Aunque ambas pueden presentar síntomas similares, como la secreción acuosa y el malestar general, es crucial para los médicos diferenciar entre estas dos etiologías para proporcionar un tratamiento adecuado y evitar el uso innecesario de antibióticos.

Diferencias Clínicas y Diagnósticas

La rinitis alérgica es una respuesta inmunológica mediada por IgE a alérgenos ambientales como el polen, el polvo o la caspa de animales. Los síntomas típicos incluyen estornudos, picazón nasal y ocular, y secreción acuosa. La historia clínica y las pruebas de alergias, como el test cutáneo o la medición de IgE específica, son herramientas diagnósticas clave para confirmar la rinitis alérgica.

Por otro lado, una infección respiratoria viral, como el resfriado común, es causada por virus como el rinovirus o el coronavirus. Los síntomas suelen incluir fiebre, dolor de garganta, y malestar general, además de la congestión nasal. La duración de los síntomas es generalmente de 7 a 10 días, y la presencia de fiebre y malestar sistémico puede ayudar a diferenciarla de la rinitis alérgica.

Conclusiones

La distinción entre infección respiratoria viral y rinitis alérgica es fundamental para el manejo clínico adecuado. Mientras que la rinitis alérgica se beneficia de antihistamínicos y corticosteroides nasales, las infecciones virales suelen ser autolimitadas y requieren un manejo sintomático. La identificación precisa de la causa subyacente de la congestión nasal no solo mejora el tratamiento del paciente, sino que también reduce el uso inapropiado de antibióticos, como se discute en las recomendaciones de la ACP/CDC.

Referencias


Creado 6/1/2025