Fractura por Estrés vs. Periostitis Tibial: Identificando lesiones en deportistas

En el ámbito de las actividades deportivas, las lesiones por sobreuso son comunes, especialmente en atletas que participan en deportes de alto impacto como el running o el baloncesto. Dos de las lesiones más frecuentes en la pierna son la fractura por estrés y la periostitis tibial. Aunque ambas condiciones pueden presentar dolor en la pierna, es crucial diferenciarlas para un manejo adecuado y evitar complicaciones a largo plazo.
Profundizando en el tema
La fractura por estrés es una lesión ósea que ocurre debido a la aplicación repetida de cargas submáximas sobre el hueso, lo que lleva a una fractura parcial o completa. Estas fracturas son comunes en atletas, especialmente corredores, y se presentan con mayor frecuencia en la tibia, metatarsianos y fíbula. La identificación temprana es esencial para prevenir una fractura completa, y el uso de la resonancia magnética (RM) es altamente recomendado para su diagnóstico debido a su alta sensibilidad y especificidad [1].
Por otro lado, la periostitis tibial, también conocida como síndrome de estrés tibial medial (MTSS), es una inflamación del periostio de la tibia. Se caracteriza por un dolor difuso a lo largo de la parte anteromedial o posteromedial de la tibia y es común en individuos que realizan ejercicios de impacto repetitivo. Aunque la RM también es útil para el diagnóstico de MTSS, la historia clínica y los síntomas del paciente son fundamentales para una interpretación correcta [2].
La diferenciación entre estas dos condiciones puede ser desafiante, ya que ambas pueden presentar dolor similar durante las actividades deportivas. Sin embargo, las imágenes de RM pueden mostrar diferencias clave: las fracturas por estrés suelen presentar una señal anormalmente amplia en la médula ósea, mientras que la periostitis tibial muestra una señal lineal anormal a lo largo de la superficie medial posterior de la tibia [3].
Conclusiones
La identificación precisa de una fractura por estrés frente a una periostitis tibial es crucial para el manejo adecuado de las lesiones en deportistas. La resonancia magnética se destaca como la herramienta de diagnóstico más efectiva, permitiendo diferenciar entre estas condiciones y guiar el tratamiento adecuado. La comprensión de las características clínicas y de imagen de cada lesión puede ayudar a los médicos a proporcionar un tratamiento óptimo y prevenir complicaciones futuras.
Referencias
- [1] CT and MR imaging findings in athletes with early tibial stress injuries: comparison with bone scintigraphy findings and emphasis on cortical abnormalities.
- [2] Aetiology and mechanisms of injury in medial tibial stress syndrome: Current and future developments.
- [3] Magnetic resonance imaging in stress fractures and shin splints.
Creado 6/1/2025