← Blog

Ejercicio como Prescripción Terapéutica: Una Herramienta Clave en el Manejo de Enfermedades Crónicas

Un hombre y una mujer hispanos de mediana edad ejercitándose juntos en un gimnasio moderno y luminoso. El hombre está en una caminadora y la mujer en una bicicleta estática, ambos lucen saludables y comprometidos con su actividad física. La imagen resalta la importancia del ejercicio en el manejo de enfermedades crónicas.

El ejercicio terapéutico ha emergido como una herramienta fundamental en la prescripción de actividad física para el manejo de enfermedades crónicas. En un contexto donde las enfermedades no transmisibles representan una carga significativa para los sistemas de salud, la rehabilitación y la promoción de la salud a través del ejercicio se han convertido en estrategias esenciales. La evidencia científica respalda el uso del ejercicio no solo como una medida preventiva, sino también como un componente integral del tratamiento de diversas condiciones crónicas.

Profundizando en la Prescripción de Ejercicio

La prescripción de ejercicio debe ser individualizada y adaptada a las necesidades específicas de cada paciente, considerando su estado de salud y capacidad funcional. Por ejemplo, en pacientes con riesgo cardiovascular, el ejercicio puede ayudar a mejorar el control glucémico, el perfil lipídico y reducir la presión arterial [1]. En el caso de enfermedades respiratorias crónicas como la EPOC, la rehabilitación pulmonar que incluye ejercicio es crucial para mejorar la tolerancia al ejercicio y la calidad de vida [2].

Además, el ejercicio ha demostrado ser beneficioso en el manejo de enfermedades como la lipedema, donde contribuye a mejorar la función mitocondrial y el drenaje linfático, reduciendo la inflamación [3]. En pacientes con enfermedad arterial periférica, el entrenamiento físico mejora la capacidad cardiorrespiratoria y las distancias de caminata sin dolor [4].

Conclusiones

El ejercicio como prescripción terapéutica es una intervención poderosa y subutilizada en el manejo de enfermedades crónicas. Su implementación en la práctica clínica requiere un enfoque multidisciplinario y una adaptación cuidadosa a las necesidades individuales de los pacientes. La evidencia respalda su eficacia en la mejora de la salud y la calidad de vida, destacando su papel en la reducción de la dependencia de tratamientos farmacológicos. La promoción de la salud a través del ejercicio debe ser una prioridad en la atención médica, contribuyendo a un enfoque más holístico y efectivo en el tratamiento de enfermedades crónicas.

Referencias


Creado 13/1/2025