← Blog

Diagnóstico de la Enfermedad Celíaca: Serología, biopsia intestinal y síntomas

Consulta médica en una sala bien iluminada, donde una doctora hispana de unos 40 años, con bata blanca y estetoscopio, explica a un paciente hispano de unos 30 años sobre la enfermedad celíaca. La doctora sostiene un portapapeles con gráficos médicos relacionados con la enfermedad. En el escritorio hay herramientas médicas, un modelo del sistema digestivo y una pantalla de computadora mostrando resultados de pruebas serológicas. Un póster en la pared ilustra el intestino delgado, destacando áreas afectadas por la enfermedad celíaca.

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune que afecta principalmente al intestino delgado y es desencadenado por la ingesta de gluten en individuos genéticamente susceptibles. Su prevalencia en la población general varía entre el 0.5% y el 2%, con un promedio de alrededor del 1% [1]. El diagnóstico de la enfermedad celíaca ha evolucionado significativamente, y actualmente se basa en una combinación de serología y biopsia intestinal, junto con la evaluación de los síntomas clínicos.

Profundizando en el Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad celíaca comienza con pruebas serológicas, siendo los anticuerpos anti-transglutaminasa (TG2-IgA) y los anticuerpos anti-endomisio los más utilizados debido a su alta sensibilidad y especificidad [2]. Sin embargo, es crucial confirmar estos resultados con una endoscopia con biopsia del intestino delgado, que revela la atrofia de las vellosidades característica de la enfermedad [3]. En algunos casos pediátricos, se puede evitar la biopsia si los niveles de anticuerpos son extremadamente altos y se cumplen otros criterios diagnósticos [4].

La presentación clínica de la enfermedad celíaca es altamente variable, abarcando desde síntomas gastrointestinales clásicos como diarrea y malabsorción, hasta manifestaciones extraintestinales y casos subclínicos [5]. Esta variabilidad en la presentación clínica requiere que los médicos mantengan un alto nivel de sospecha y consideren la enfermedad celíaca en pacientes con síntomas inespecíficos o en aquellos que pertenecen a grupos de riesgo.

Conclusiones

El diagnóstico de la enfermedad celíaca es un proceso complejo que requiere una combinación de pruebas serológicas, biopsias intestinales y evaluación clínica. A pesar de los avances en las pruebas diagnósticas, la enfermedad sigue estando subdiagnosticada, lo que subraya la importancia de la educación continua de los profesionales de la salud y la investigación en curso para optimizar el diagnóstico y el manejo de esta enfermedad. La adherencia a una dieta estricta sin gluten sigue siendo el único tratamiento efectivo, aunque la investigación en tratamientos alternativos está en curso [6].

Referencias

[1] Coeliac disease.

[2] AGA Clinical Practice Update on Diagnosis and Monitoring of Celiac Disease-Changing Utility of Serology and Histologic Measures: Expert Review.

[3] Epidemiology, Presentation, and Diagnosis of Celiac Disease.

[4] Celiac Disease: Clinical Features and Diagnosis.

[5] Celiac disease: a comprehensive current review.

[6] ACG clinical guidelines: diagnosis and management of celiac disease.


Creado 2/1/2025