← Blog

Diagnóstico de la Cervicalgia: Valoración neurológica y factores posturales

Un paciente hispano de mediana edad, con expresión preocupada, está sentado en una camilla de examen, mientras una doctora hispana realiza una valoración neurológica de su cuello. La doctora lleva una bata blanca y un estetoscopio, y se enfoca en la evaluación clínica. Al fondo, se observan un modelo de columna cervical y un ordenador con registros médicos, en un entorno que resalta la importancia de la postura y la evaluación neurológica en el diagnóstico de cervicalgia.

Estimados colegas, la cervicalgia es una condición prevalente que afecta a una parte significativa de la población, con un impacto considerable en la calidad de vida de nuestros pacientes. El diagnóstico de cervicalgia requiere una evaluación exhaustiva que incluya tanto la valoración neurológica como la consideración de factores posturales. En este artículo, exploraremos los elementos clave para un diagnóstico preciso, basándonos en la literatura reciente y en nuestra experiencia clínica.

Valoración Neurológica y Factores Posturales

La evaluación neurológica es fundamental en el diagnóstico de la cervicalgia, especialmente cuando se sospecha de una radiculopatía cervical. La identificación de factores de riesgo es crucial para prevenir la progresión a condiciones crónicas. Entre los factores de riesgo más destacados se encuentran las posturas laborales incómodas y sostenidas, que pueden exacerbar los síntomas de dolor cervical.

El uso prolongado de dispositivos móviles en posiciones de flexión del cuello ha sido asociado con un aumento en la severidad del dolor cervical, como se evidencia en un estudio reciente. Además, la presencia de puntos gatillo miofasciales en los músculos cervicales puede contribuir significativamente al dolor y la disfunción postural.

La RM cervical es una herramienta diagnóstica valiosa para evaluar la integridad estructural de la columna cervical y descartar patologías subyacentes. Sin embargo, la historia clínica detallada, incluyendo la historia ocupacional y las maniobras de provocación, sigue siendo esencial para un diagnóstico preciso.

Conclusiones

El diagnóstico de cervicalgia es un proceso complejo que requiere una evaluación integral de factores neurológicos y posturales. La identificación temprana de factores de riesgo, como las posturas laborales inadecuadas y el uso excesivo de dispositivos móviles, puede ayudar a prevenir la progresión a condiciones crónicas. La combinación de técnicas de imagen, como la RM cervical, con una historia clínica detallada y una evaluación neurológica exhaustiva, es fundamental para un manejo efectivo de la cervicalgia.

Referencias


Creado 5/1/2025